Sistema binominal


El sistema binominal es un sistema de elecciones populares destinado a la formación de un sistema bipartidista en torno a dos grandes partidos políticos o coaliciones. En la actualidad, es utilizado en las elecciones legislativas de Chile.
Este sistema ha sido fuertemente criticado por diversos analistas, pues argumentan que genera una gran inmovilidad entre los bloques políticos e iguala a minorías con mayorías. Por otro lado, otros analistas argumentan que este sistema genera estabilidad política, teniendo como objetivos lograr acuerdos y evitar la fragmentación política, ya que fomenta la creación de grandes coaliciones políticas.

Características

Este sistema está basado en la elección de representantes según votaciones en divisiones electorales (como distritos y circunscripciones en el caso chileno), sin importar el resultado de las agrupaciones políticas a nivel nacional, eligiéndose en cada división dos miembros para la respectiva cámara. Conforme a esto último, en el sistema chileno, las declaraciones de candidaturas a Senadores o Diputados que presenten los partidos políticos o los pactos electorales, pueden incluir hasta dos candidatos por circunscripción senatorial o distrito según corresponda, y en el caso de las candidaturas independientes, un candidato. Concluida la votación y resueltas las reclamaciones que tuvieran lugar, el Tribunal Calificador de Elecciones realiza la suma total de votos emitidos en favor de los candidatos de una misma lista o nómina, resultado que determinará los votos de la lista o nómina, procediendo a proclamar elegidos Senadores o Diputados a los dos candidatos de una misma lista, cuando esta alcanzare el mayor número de votos y tuviese un total de votos que excedieseel doble de los que alcanzase la lista o nómina que le siguiese en número de sufragios.
En el caso que ninguna lista obtuviere los dos cargos, elegirá un cargo cada una de las listas o nóminas que obtengan las dos más altas mayorías de votos totales de lista o nómina, debiendo el Tribunal proclamar elegidos Senadores o Diputados a aquellos candidatos que, dentro de cada lista o nómina, hubieren obtenido las más altas mayorías.
En Chile, el sistema binominal fue diseñado por Jaime Guzmán entre otros, a pedido de Augusto Pinochet, en el marco del gobierno militar en Chile desde 1973 hasta 1990. La Constitución Política de 1980 entrega la regulación del sistema electoral a una ley orgánica constitucional, materias hoy reguladas por la Ley N° 18.556 sobre sistema de inscripciones electorales y servicio electoral de 1986, y por la Ley N° 18.700 sobre votaciones populares y escrutinios, dictada por la Junta Militar en 1988. Esta última ley rige la elección del Senado y de la Cámara de Diputados de la República, además de la de Presidente de la República.

Ejemplo

Caso 1Caso 2Caso 3
Pacto 140%50%60%
Candidato A30%30%50%
Candidato B10%20%10%
Pacto 240%30%30%
Candidato C22%18%18%
Candidato D18%12%12%
Pacto 320%20%10%
Candidato E11%11%6%
Candidato F9%9%4%
El caso 1 es probablemente el más común durante las elecciones legislativas. Existen dos candidatos con las dos primeras mayorías en listas contrarias. En este caso, son electos los candidatos A y C.
En el caso 2, el Pacto 1 tiene la mitad del electorado a su favor y sus dos candidatos corresponden a las dos primeras mayorías. Sin embargo, la votación del Pacto 1 no logra duplicar a la votación del segundo pacto más votado (el Pacto 2) por lo que son electos los dos candidatos con más votación de cada uno de los pactos, en este caso, los candidatos A y C.
El caso 3, el Pacto 1 logra el 60% de los votos debido a la alta votación del Candidato A. Aunque el Candidato C tiene más votos que B, este último es arrastrado por el alto porcentaje a favor del Candidato A. En este caso, el Pacto 1 logra elegir a sus dos representantes al obtener el doble de la votación del Pacto 2.
Cabe destacar la situación del Pacto 3. Debido a su baja votación, no logra elegir ningún candidato en este distrito. Si esta situación se repitiese a lo largo de todo el país, el Pacto 3, aún cuando logra entre el 10% y el 20% de los votos, no tendría ningún representante en el Parlamento.

Casos

Elección - Santiago Poniente, 1989
Concertación por la Democracia
Ricardo LagosPPD399.72130,62%
Andrés ZaldívarPDC408.22731,27%
Democracia y Progreso
Miguel OteroRN199.85615,31%
Jaime GuzmánUDI224.39617,19%
Pacto Liberal-Socialista Chileno
Sergio SantanderInd.59.8344,58%
Rodrigo MirandaInd.13.4351,03%
En las elecciones parlamentarias de 1989, las primeras en realizarse en Chile tras el retorno a la democracia, se produjo el más conocido ejemplo de la funcionalidad del sistema binominal. En la circunscripción de Santiago Poniente, que es la que concentra el mayor número de votantes en el país, se enfrentaban los bloques de la Concertación —con los candidatos Andrés Zaldívar y Ricardo Lagos— y de Democracia y Progreso —con Jaime Guzmán y Miguel Otero—.
Los resultados demostraron una ventaja de los candidatos de la Concertación, cada uno superando el 30% de los votos, mientras el candidato gremialista sólo alcanzaba el 17% de los votos, y su compañero de lista el 15%. Sin embargo, la Concertación no logró doblar al pacto de derecha (61,89% frente a un 32,50%), por lo que, debido a las reglas del sistema binominal, fueron electos Andrés Zaldívar y Jaime Guzmán, siendo relegado Lagos, teniendo ciento ochenta mil votos más que el electo Guzmán. Sin embargo, Jaime Guzmán sería asesinado a principios de 1991, siendo reemplazado por Otero; así, el candidato con la cuarta mayoría ejerció como senador por 7 años.
La tabla siguiente muestra la diferencia que produce el sistema binominal en la elección de diputados de acuerdo a los datos de las elecciones parlamentarias de 2005. Acá se compara el número de parlamentarios que obtendría cada conglomerado y su porcentaje en la Cámara de Diputados utilizando tres sistemas: el primero es el que actualmente rige en Chile, el segundo muestra el balance de las fuerzas políticas en caso de que fuesen elegido los dos diputados más votados en cada distrito, sin importar su coalición, y el tercero nos muestra una repartición de asientos en la Cámara Baja de acuerdo a los porcentajes de votación obtenidos en dicha elección a nivel nacional.
Concertación
Democrática
AlianzaJuntos Podemos MásFuerza Regional
Independiente
Sistema Binominal65 dip.54,2%54 dip.45,0%0 dip.0,0%1 dip.0,83%
Elección Directa69 dip.57,5%50 dip.41,6%0 dip.0,0%1 dip.0,83%
Sistema Proporcional62 dip.51,6%46 dip.38,3%9 dip.7,5%1 dip.0,83%
Fuente: wikipedia


Comentarios

Entradas populares de este blog

Asesores ganan más que un ministro. Ex alcalde de Recoleta Gonzalo Cornejo tiene millonario sueldo y nadie sabe qué hace. Los 20 remuneraciones más top del Gobierno

DISCURSO DE ACEPTACIÓN DE LA CANDIDATURA A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE RADOMIRO TOMIC. 1969

Sepa como la Concertación trató de cambiar el sistema Binominal y los constantes bloqueos de la derecha